≡ Menu

Moreno-Quibén, Norberto (2022). Las estructuras de predicación y la alternancia de cópula. Tesis de doctoral, Universidad de Alcalá (PDF)

This dissertation has two main objectives. First, it gives a fresh new perspective to a much studied problem in Spanish Grammar: the alternation between copulative verbs ser and estar with adjectival phrases. To this end, it combines two novel proposals. We adopt a neoconstructivist framework according to which predicational structures are the result of combination of a series of functional heads, (pred, degree) and the strict conceptual information enconded in the adjectival root. The second novel proposal is the hypothesis that the class of graduable adjectives can be subdivided according to the nature of the contextual standard that the adjective refers to: relative adjectives and absolute adjectives. The combination of the two proposals explains the massive polysemy that is found in the adjectival lexical domain, where the same adjective may have two different but related meanings when it combines with each copulative verb (Su marido es alegre, ‘her husband is a happy person’, vs. Su marido está feliz, ‘her husband is happy’). Apart from that, the main proposal of the thesis also explains the general problem of copula selection.
The second objective of the dissertation is to give an account of the existence of linguistic variation across Spanish varieties in the selection of the copula (a sequence such as Esta casa está muy grande is the general form in Mexican Spanish but it is not possible in European Spanish) with the tools provided by Generative Syntax in its most recent version, the Minimalist Program. The thesis proposes a microparameter such as the Adjectival Argument Augmentation that affects lexical subclasses of adjectives.

La tesis tiene dos objetivos principales. Su primer objetivo es ofrecer una nueva perspectiva de un problema clásico de la gramática del español, la alternancia de ser y estar con atributos adjetivales. Para ello, combina dos hipótesis novedosas. Defiende una hipótesis neoconstruccionista según la cual las estructuras predicativas son el resultado de la combinación de una sucesión jerárquica de núcleos funcionales (pred, grad) junto con la información estrictamente conceptual proporcionada por el significado del adjetivo. La segunda hipótesis novedosa consiste en la idea de que los adjetivos graduables se pueden dividir desde el punto de visto semántico en dos subclases: los adjetivos graduables relativos y los adjetivos graduables absolutos. La combinación de ambas hipótesis explica de manera satisfactoria la existencia de la polisemia masiva en el dominio léxico adjetival (Su marido es alegre vs. Su marido está alegre) además del problema más general de la selección de cópula.
El segundo objetivo es dar una respuesta a la existencia de la variación en la alternancia de cópula en el dominio lingüístico panhispánico (por ejemplo, en el español de México una secuencia como Esta casa está muy grande es de uso general) utilizando las herramientas de la sintaxis formal, en particular, de la Gramática Generativa en su versión más reciente como es el Programa Minimista. La tesis propone la existencia de un microparámetro como es el Aumento argumental que afecta a subclases léxicas de adjetivos.

{ 0 comments }

Gumiel-Molina, Silvia, Norberto Moreno-Quibén, and Isabel Pérez-Jiménez. 2017. “Lingüística Teórica y Enseñanza de ELE: La Distribución de Ser y Estar En Español.” In Relaciones Sintácticas. Homenaje a José M. Brucart y M. Lluïsa Hernanz, edited by Ángel J. Gallego, Yolanda Rodríguez Sellés, and Javier Fernández Sánchez. Bellaterra: Departament de Filologia Espanyola.

Lingüística teórica y enseñanza de ELE: la distribución de ser y estar en español

{ 0 comments }

On degree minimizers in Spanish

Gumiel-Molina, Silvia, Norberto Moreno-Quibén, and Isabel Pérez-Jiménez. 2020. “On Degree Minimizers in Spanish.” Borealis – An International Journal of Hispanic Linguistics 9 (1): 69–86.

https://doi.org/10.7557/1.9.1.5367

{ 0 comments }

Endocentricidad y X-barra

Una alumna me hace la siguiente pregunta

«Hemos visto que los núcleos exocéntricos son descartados por la teoría de la X-barra, pero ¿por qué existe la «endocentricidad»? ¿Por qué los sintagmas (de cualquier tipo) tienen núcleo? ¿Es por una restricción computacional? ¿Por una razón semántica? Quizás sea algo más general como la restricción cognitiva. Esa última opción es, por supuesto, muy tentativa. No sé si algo como la endocentricidad es relevante en otros dominios de la Naturaleza / Ciencia»

Esta ha sido mi respuesta

La principal razón para considerar que la endocentricidad es una de las propiedades esenciales de la teoría de la X-barra es la de evitar estructuras como las siguientes.

1 a. SV –> N SP

   b. [SV [N destrucción] [SP de la ciudad]]

La endocentricidad de la teoría de la X-barra nos asegura que la «etiqueta» de la proyección máxima sea una proyección de alguno de los elementos contenidos en la proyección. A partir del ejemplo propuesto, podríamos encontrarnos con estructuras como (2a). No podemos decir que una estructura como (2a) es imposible, si aceptamos que T está subcategorizando un SV. Para excluir (2a), necesitamos decir que si T subcategoriza un SV, está también subcategorizado a su núcleo, V. En general, si una categoría X selecciona una proyección SY, está seleccionando también a Y, su núcleo. Sin la noción de endocentricidad, este modo de explicar las restricciones de subcategorización entre los elementos se vuelve imposible.

2 a. [ST Juan [T puede [SV destrucción de la ciudad]]]

   b. T [__SV] (T subcategoriza un SV)

La endocentricidad no puede ser considerada un requisito del sistema Conceptual-Intencional. No es necesario un concepto como la endocentricidad para interpretar semánticamente las estructuras. El elemento «niños» en (3a) y el objeto sintáctico «ver niños» en (3b), a pesar de tener «etiquetas» o núcleos diferentes, reciben la misma interpretación. En ambos casos nos encontramos con predicados de individuos, es decir, funciones de individuos a valores de verdad si el individuo está en la extensión del predicado.

3 a. [SN [N niños]] – Interpretación semántica: la función f(x) que recibe el valor 1 si x es un niño, en caso contrario, f(x) recibe el valor 0

   b. [SV [V ver] [SN niños]] – Interpretación semántica: la función f(x) que recibe el valor 1 si x ve niños, en caso contrario f(x) recibe el valor 0

Si establecemos una correspondencia entre rasgos categoriales e interpretación semántica, podemos definir qué objetos sintácticos se interpretan semánticamente de un modo u otro, independientemente de si los objetos sintácticos tienen un núcleo o una etiqueta. Por ejemplo, los elementos léxicos que contuvieran el rasgo categorial N, el rasgo categorial V o el rasgo categorial A serían, desde el punto de vista semántico, predicados, es decir, funciones de individuos a valores de verdad. Basta inspeccionar si el objeto sintáctico en (3a) tiene el rasgo categorial N o si el objeto sintáctico en (3b) tiene el rasgo categorial V para caracterizarlos como predicados semánticos, con independencia de cómo se hayan formado sintácticamente. Parece, pues, que la razón de la existencia de la endocentricidad no necesitar ser una «razón» semántica.

Podemos encontrar analogías a la endocentricidad en otros dominios. Según la física, el mundo es monista. Está constituido por combinaciones de elementos irreductibles. Mediante la unión de las partículas elementales que llamamos cuarks (*quark* en inglés) se forma todo el universo. Hay distintos tipos de cuarks, definidos por especificaciones diferentes de propiedades básicas o rasgos, que interactúan entre sí para formar partículas más grandes como fotones, electrones, protones, neutrones, átomos, moléculas,… hasta llegar a nosotros, los seres humanos. Pero la analogía se detiene ahí. No tiene sentido explicativo afirmar que el núcleo de un ser humano es un conjunto de cuarks. Los seres humanos no son una «proyección» de cuarks. Los sistemas complejos como nosotros, formados por la combinación de partículas más simples, pierden propiedades que sus constituyentes elementales tenían. También ganan otras que no existían en los elementos originales.

El mundo cuántico de los electrones y los átomos y el mundo físico de los objetos con los que interactuamos tienen propiedades complementamente diferentes a pesar de estar formados por los mismos elementos, los cuarks. Los SSVV o los SSNN que actúan sintácticamente no pierden las propiedades que les otorgan sus respectivos núcleos, sus elementos más simples, cuando forman elementos más complejos como ST/SFlex o SC. Cuando un SN y un SV se unen para formar una oración tampoco obtienen propiedades de las que sus núcleos carecieran. ¿Cómo es esto posible? Posiblemente, porque los principios constitutivos que llevan desde el cuark hasta el ser humano no obedecen la endocentricidad que reconocemos en los objetos sintácticos.

Parece que el requisito de endocentricidad es, por tanto, una restricción del sistema computacional. Se trataría de uno de los requisitos impuestos por la naturaleza misma de la Gramática Universal, el sistema interno que nos permite formar estructuras lingüísticas de carácter infinito y discreto. La endocentricidad sería un factor del primer tipo (Chomsky, 2005) en el diseño de la facultad de lenguaje. Sería una de las propiedades exclusivamente lingüísticas que definen el sistema. Desde este punto de vista, no tendría por qué tener correlatos en otros dominios.

Para saber más:

Chomsky, N. (2005). Three Factors in Language Design. Linguistic Inquiry, 36(1), 1-22.doi: 10.1162/0024389052993655.

Collins, C. (2002). Eliminating labels. En S. D. Epstein & T. D. Seely (Eds.), Derivation and explanation in the Minimalist Program. Malden, MA: Blackwell Pub.

Speas, M. (1990). Phrase structure in natural language (Studies in natural language and linguistic theory; v. 21). Dordrecht; Boston: Kluwer Academic Publishers.

{ 0 comments }

Esperanza

IV
Esperanza
Emily Dickinson
(Traducción del inglés de Norberto Moreno-Quibén)

Esperanza es aquello que con plumas,
se posa en el alma,
y canta su melodía sin palabras,
y nunca calla,

y más dulce resuena cuanto más severa es la tormenta;
y fiero habrá de ser el aguacero
que abata al pequeño pajarillo
que a tantos nos ofrece consuelo.

Lo he escuchado en las mañanas más gélidas,
y en los mares más extraños;
Ni en la más extrema de las dificultades,
una migaja reclamó de mí.

{ 0 comments }

Informe desde la ciudad sitiada

Informe desde la ciudad sitiada
Zbigniew Herbert (1982)
(Traducción del inglés de Norberto Moreno-Quibén)

Demasiado viejo para empuñar las armas y pelear como los demás—

Se me fue dado el papel de cronista
Escribo—sin saber para quién— la historia del asedio

Tengo que ser preciso pero en realidad no sé cuándo comenzó
hace dos siglos en diciembre en septiembre al amanacer ayer
todos hemos perdido el sentido del tiempo

solo nos queda el lugar y el apego a él
gobernamos sobre ruinas de templos espectros de jardínes y de casas
si perdemos estas ruinas lo perderemos todo

Escribo como mejor sé al ritmo de estas semanas sinfín
Lunes: las tiendas vacías las ratas nuestras monedas
Martes: el alcalde ha sido asesinado por desconocidos
Miércoles: conversaciones de alto el fuego el enemigo ha capturado a nuestros enviados

no sabemos dónde están es decir no sabemos dónde han sido fusilados
Jueves: tras una reunión tumultuosa la mayoría rechazó
la petición de los mercaderes de una rendición incondicional
Viernes: la plaga se ha extendido Sábado: N.N. un tenaz defensor
se ha suicidado Domingo: sin agua resistimos un asalto
en la puerta este la que llamanos la Puerta del Concordato

Sé que todo esto es una letanía monótona Nadie se siente conmovido

Evito las emociones me mantengo fiel a los hechos
porque solo los hechos les parecen válidos a los mercados y a los bancos
pero con orgullo ansío el momento de anunciar al mundo
la nueva generación de niños que hemos criado y cuya madre es la guerra
a nuestros niños no les gustan los cuentos se divierten matando
durmiendo y despertando un día más sueñan con sopas de pan y huesos
como los perros o los gatos

al atardecer me gusta pasear por las fronteras de la Ciudad
deambular en los límites de nuestra incierta libertad
Veo desde arriba el avance del ejército como una tropa de hormigas sus luces
Hasta mí llega el ruido de sus tambores de guerra y de sus gritos atávicos
Me asombra el hecho de que la Ciudad todavía resista

el asedio ya ha durado demasiado nuestros enemigos se van turnando
nada los une salvo el ansía de nuestra destrucción
Godos Tártaros Suevos los ejércitos del César transfigurados todos
en un batallón interminable
los estandartes cambian como un bosque ante el horizonte
de un amarillo suave y delicado en primavera hasta el negro del invierno

Por la tarde prefiero distanciarme de los hechos meditar
sobre algunas cuestiones como por ejemplo acerca de nuestros aliados
que nos compadecen sinceramente y nos envían sacos de harina y ánimos y consejos
que sin saber que fueron los padres de sus padres quienes nos traicionaron
nos siguen siendo fieles desde los tiempos del Segundo Apocalipsis
los hijos son inocentes merecen nuestra gratitud eterna

pero no han vivido un asedio tan largo como la eternidad
los que han sido tocados por el infortunio estamos y estaremos solos
como los kurdos los afganos o los sirios

Mientras escribo estas palabras los partidarios de la rendición
parecen haberse impuesto sobre los últimos irredentos
algo normal cuando el equilibrio es tan frágil

los cementerios crecen los defensores menguan
pero la resistencia continúa y continuará hasta el final
y si la Ciudad cae y un único hombre sobrevive
llevará consigo la Ciudad por los senderos del exilio
Él será la Ciudad

Y ahora cuando miramos fijamente al rostro del hambre y al del fuego y al de la muerte
y al peor de todos—al rostro de la traición

Sabemos que únicamente nuestros sueños no han sido humillados

{ 0 comments }

Gumiel-Molina, Silvia, Norberto Moreno-Quibén, and Isabel Pérez-Jiménez. 2021. “Variaciación Dialectal En Las Oraciones Copulativas En Español: Los Adjetivos de Edad y Tamaño.” In Las Palabras Como Unidades Lingüísticas, edited by Esther Hernández and Pedro Martín Butragueño, 219–44. México; Madrid: CISC-El Colegio de México.

Variación dialectal en las oraciones copulativas en español: los adjetivos de edad y tamaño

Keywords: ser, estar, adjective, gradability, individual-level, stage-level, predication, evidentiality, grammaticalization, Mexican Spanish, syntactic americanism, variation, dialectology

{ 0 comments }

Pérez-Jiménez, Isabel, Silvia Gumiel-Molina, and Norberto Moreno-Quibén. 2018. “Ser y estar en las lenguas romances ibéricas: las oraciones copulativas con atributo adjetival.” Revista Española de Lingüística 48 (1): 153–98. http://revista.sel.edu.es/index.php/revista/article/view/1998.

Pre-print version in Spanish

Keywords: ser, estar, adjective, gradability, individual-level, stage-level, predication, evidentiality, grammaticalization, Galician, copulative, Spanish, Catalan, Portuguese, variation, dialectology

This paper analyzes the properties and distribution of the forms ser and estar when combined with adjectival complements in copular sentences in Iberoromance languages. The paper sets a detailed data paradigm that brings into light several differences between Western Iberian Romance languages (Galician, Portuguese, Castilian) and Eastern ones (like Catalan). The explanation relies on the hypothesis developed in Gumiel-Molina, Moreno-Quibén and Pérez-Jiménez 2015a to account for the properties of the «copula+adjective» structure in Spanish. The specificities shown by Catalan can be explained if one auxiliary hypothesis is assumed: a process of linguistic change is taking place in Catalan so that two estar forms coexist synchronically. Moreover, it will be proposed that the form estar in Western Iberian languages underwent a grammaticalization process that accounts for the fact that the so-called «evidential use of estar » is fully extended in these languages, but not in Catalan.

{ 0 comments }

Gumiel-Molina, Silvia, Norberto Moreno-Quibén, and Isabel Pérez-Jiménez. 2015. “The Inference of Temporal Persistence and the Individual/Stage Level Distinction: The Case of Ser vs. Estar in Spanish.” In New Perspectives on the Study of Ser and Estar, edited by Isabel Pérez-Jiménez, Manuel Leonetti, and Silvia Gumiel-Molina, 119–46. Issues in Hispanic and Lusophone Linguistics 5. John Benjamins. DOI: 10.1075/ihll.5.05gum.

The inference of temporal persistence and the individual/stage level distinction: the case of ser vs. estar in Spanish

Keywords: ser, estar, adjective, gradability, individual-level, stage-level, predication, Spanish

In this paper we propose that the differences between ser ‘beSER’ and estar ‘beESTAR’ predications traditionally associated with the individual-level/stagelevel (IL/SL) distinction (having to do with their differing combinations with adverbs quantifying over situations, locative and temporal modifiers, etc.) can be explained without arguing that ser ‘beSER’ and estar ‘beESTAR’ sentences have different event/aspect/Aktionsart-related properties. Specifically, we claim that in copular sentences with adjectival complements, the different kinds of elements that build up the comparison class needed to evaluate adjectival properties can account for the IL/SL character of the predication and that, specifically, the IL/SL distinction is linked to the relative/absolute distinction. This proposal,together with the hypothesis that relative adjectives trigger by default an inference of temporal persistence, can account for all the aforementioned differences between ser ‘beSER’ and estar ‘beESTAR’ sentences. We thus argue for an extension of the explanatory value of the individual/stage-level distinction to the domain of gradability.

{ 0 comments }

Gumiel-Molina, Silvia, Norberto Moreno-Quibén, and Isabel Pérez-Jiménez. 2016. “Depictive Secondary Predicates in Spanish and  the Relative/Absolute Distinction.” In Romance Linguistics 2013. Selected Papers from the 43rd Linguistic Symposium on Romance Languages (LSRL), New York, 17-19 April, 2013, edited by Christina Tortora, Marcel den Dikken, Ignacio Montoya, and Teresa O’Neill, 139–58. Romance Languages and Linguistic Theory 9. John Benjamins. 10.1075/rllt.9.08gum.

Depictive secondary predicates in Spanish and the relative/absolute distinction.

Keywords: absolute adjective, relative adjective, predication, Spanish

This study accounts for the unacceptability of individual-level gradable adjectives as depictive secondary predicates on the basis of two factors: a) the semantics of gradable adjectives and b) the pragmatic inference of temporal persistence.

{ 0 comments }