Informe desde la ciudad sitiada

Informe desde la ciudad sitiada
Zbigniew Herbert (1982)
(Traducción del inglés de Norberto Moreno-Quibén)

Demasiado viejo para empuñar las armas y pelear como los demás—

Se me fue dado el papel de cronista
Escribo—sin saber para quién— la historia del asedio

Tengo que ser preciso pero en realidad no sé cuándo comenzó
hace dos siglos en diciembre en septiembre al amanacer ayer
todos hemos perdido el sentido del tiempo

solo nos queda el lugar y el apego a él
gobernamos sobre ruinas de templos espectros de jardínes y de casas
si perdemos estas ruinas lo perderemos todo

Escribo como mejor sé al ritmo de estas semanas sinfín
Lunes: las tiendas vacías las ratas nuestras monedas
Martes: el alcalde ha sido asesinado por desconocidos
Miércoles: conversaciones de alto el fuego el enemigo ha capturado a nuestros enviados

no sabemos dónde están es decir no sabemos dónde han sido fusilados
Jueves: tras una reunión tumultuosa la mayoría rechazó
la petición de los mercaderes de una rendición incondicional
Viernes: la plaga se ha extendido Sábado: N.N. un tenaz defensor
se ha suicidado Domingo: sin agua resistimos un asalto
en la puerta este la que llamanos la Puerta del Concordato

Sé que todo esto es una letanía monótona Nadie se siente conmovido

Evito las emociones me mantengo fiel a los hechos
porque solo los hechos les parecen válidos a los mercados y a los bancos
pero con orgullo ansío el momento de anunciar al mundo
la nueva generación de niños que hemos criado y cuya madre es la guerra
a nuestros niños no les gustan los cuentos se divierten matando
durmiendo y despertando un día más sueñan con sopas de pan y huesos
como los perros o los gatos

al atardecer me gusta pasear por las fronteras de la Ciudad
deambular en los límites de nuestra incierta libertad
Veo desde arriba el avance del ejército como una tropa de hormigas sus luces
Hasta mí llega el ruido de sus tambores de guerra y de sus gritos atávicos
Me asombra el hecho de que la Ciudad todavía resista

el asedio ya ha durado demasiado nuestros enemigos se van turnando
nada los une salvo el ansía de nuestra destrucción
Godos Tártaros Suevos los ejércitos del César transfigurados todos
en un batallón interminable
los estandartes cambian como un bosque ante el horizonte
de un amarillo suave y delicado en primavera hasta el negro del invierno

Por la tarde prefiero distanciarme de los hechos meditar
sobre algunas cuestiones como por ejemplo acerca de nuestros aliados
que nos compadecen sinceramente y nos envían sacos de harina y ánimos y consejos
que sin saber que fueron los padres de sus padres quienes nos traicionaron
nos siguen siendo fieles desde los tiempos del Segundo Apocalipsis
los hijos son inocentes merecen nuestra gratitud eterna

pero no han vivido un asedio tan largo como la eternidad
los que han sido tocados por el infortunio estamos y estaremos solos
como los kurdos los afganos o los sirios

Mientras escribo estas palabras los partidarios de la rendición
parecen haberse impuesto sobre los últimos irredentos
algo normal cuando el equilibrio es tan frágil

los cementerios crecen los defensores menguan
pero la resistencia continúa y continuará hasta el final
y si la Ciudad cae y un único hombre sobrevive
llevará consigo la Ciudad por los senderos del exilio
Él será la Ciudad

Y ahora cuando miramos fijamente al rostro del hambre y al del fuego y al de la muerte
y al peor de todos—al rostro de la traición

Sabemos que únicamente nuestros sueños no han sido humillados

Variación dialectal en las oraciones copulativas en español: los adjetivos de edad y tamaño

Keywords: ser, estar, adjective, gradability, individual-level, stage-level, predication, evidentiality, grammaticalization, Mexican Spanish, syntactic americanism, variation, dialectology

Pre-print version in Spanish

Keywords: ser, estar, adjective, gradability, individual-level, stage-level, predication, evidentiality, grammaticalization, Galician, copulative, Spanish, Catalan, Portuguese, variation, dialectology

This paper analyzes the properties and distribution of the forms ser and estar when combined with adjectival complements in copular sentences in Iberoromance languages. The paper sets a detailed data paradigm that brings into light several differences between Western Iberian Romance languages (Galician, Portuguese, Castilian) and Eastern ones (like Catalan). The explanation relies on the hypothesis developed in Gumiel-Molina, Moreno-Quibén and Pérez-Jiménez 2015a to account for the properties of the «copula+adjective» structure in Spanish. The specificities shown by Catalan can be explained if one auxiliary hypothesis is assumed: a process of linguistic change is taking place in Catalan so that two estar forms coexist synchronically. Moreover, it will be proposed that the form estar in Western Iberian languages underwent a grammaticalization process that accounts for the fact that the so-called «evidential use of estar » is fully extended in these languages, but not in Catalan.

The inference of temporal persistence and the individual/stage level distinction: the case of ser vs. estar in Spanish

Keywords: ser, estar, adjective, gradability, individual-level, stage-level, predication, Spanish

In this paper we propose that the differences between ser ‘beSER’ and estar ‘beESTAR’ predications traditionally associated with the individual-level/stagelevel (IL/SL) distinction (having to do with their differing combinations with adverbs quantifying over situations, locative and temporal modifiers, etc.) can be explained without arguing that ser ‘beSER’ and estar ‘beESTAR’ sentences have different event/aspect/Aktionsart-related properties. Specifically, we claim that in copular sentences with adjectival complements, the different kinds of elements that build up the comparison class needed to evaluate adjectival properties can account for the IL/SL character of the predication and that, specifically, the IL/SL distinction is linked to the relative/absolute distinction. This proposal,together with the hypothesis that relative adjectives trigger by default an inference of temporal persistence, can account for all the aforementioned differences between ser ‘beSER’ and estar ‘beESTAR’ sentences. We thus argue for an extension of the explanatory value of the individual/stage-level distinction to the domain of gradability.

Depictive secondary predicates in Spanish and the relative/absolute distinction

Depictive secondary predicates in Spanish and the relative/absolute distinction.

Keywords: absolute adjective, relative adjective, predication, Spanish

This study accounts for the unacceptability of individual-level gradable adjectives as depictive secondary predicates on the basis of two factors: a) the semantics of gradable adjectives and b) the pragmatic inference of temporal persistence.

«Las conjunciones exceptivas»

Keywords: Coordination, Free exceptive, Connected exceptive, Subordination, Ellipsis, Spanish

En este trabajo estudiamos la estructura interna de las construcciones exceptivas (la categoría de la partícula exceptiva y la estructura del constituyente que selecciona) así como el vínculo sintáctico que establecen con la oración que las aloja. Nos centraremos en las construcciones encabezadas por excepto, salvo y menos, puesto que estas piezas léxicas, como señala Bosque (2005) en su trabajo sobre distintos aspectos semánticos de estas construcciones, conforman un conjunto semántica y sintácticamente homogéneo. Comenzaremos en §3 presentando los dos tipos básicos de estructuras a que dan lugar excepto, salvo y menos, denominadas construcciones exceptivas ligadas y construcciones exceptivas libres . En §4 expondremos nuestro análisis sobre la sintaxis de estas estructuras, análisis que puede explicar el problema planteado en la sección anterior, así como otras diferencias entre las estructuras de (1)a y (1)b. La sección 5 recogerá distintos tipos de argumentos que apoyan y justifican nuestro análisis. En §6 recogeremos otros problemas que este trabajo permite plantear para su futura solución.

A partir del número 73 te espera el infinito

Charles Yang de la Universidad de Pennsilvania ha descubierto que el punto de inflexión para pasar de un sistema de conteo basado en la memorización a otro basado en reglas se sitúa alrededor del número 73. El cálculo está basado en lo que Yang denomina el principio de Tolerancia:

La formulación de una regla R es computacionalmente más efectiva que la memorización de unidades si el número de excepciones no supera el número de palabras de la categoría N dividida por el logaritmo de N (N/lnN)

Source: Penn linguist determines tipping point for children learning to count | Penn Current

Gumiel-Molina, S., N. Moreno-Quibén and I. Pérez Jiménez: Comparison classes and the relative/absolute distinction: a degree-based compositional account of the ser/estar alternation in Spanish. Nat Lang Linguist Theory (2015) 33: 955. doi:10.1007/s11049-015-9284-x.

Keywords: Adjective, Comparison class, Copula, Degree, Estar, Gradability, Relative, Ser

The notion of comparison class has figured prominently in recent analyses of the gradability properties of adjectives. We assume that the comparison class is introduced by the degree morphology of the adjective and present a new proposal where comparison classes are crucial to explain the distribution of adjectives in Spanish copular sentences headed by the verbs ser ‘beSER’ and estar ‘beESTAR’. The copula estar ‘beestar’ appears whenever a gradable adjective merges with a within-individual comparison class, a modifier expressing a property of stages. The copular verb ser ‘beser’ appears when a gradable adjective merges with a between-individuals comparison class, a modifier expressing a property of individuals. The distinction between relative and absolute adjectives can be reduced to the semantic properties of the modifier expressing the comparison class that is merged in the functional structure of the adjective.

Comparison classes and the relative/absolute distinction: a degree-based compositional account of the ser/estar alternation in Spanish